De Tuskegee a Guatemala pasando por Nuremberg
AMY GOODMAN. El estudio en Guatemala que realizó EEUU donde se expuso a sífilis a 1500 personas, comenzó a desarrollarse en 1946, el mismo año en que los tribunales de Nuremberg por primera vez juzgaron a médicos nazis, acusándolos de llevar a cabo experimentos atroces con prisioneros de campos de concentración. La mitad de los acusados fueron condenados a muerte. Durante el proceso se creó el Código Nuremberg, que establece estándares éticos para la experimentación médica con humanos y la obligatoriedad del consentimiento informado. Pero, al parecer, a los investigadores estadounidenses no les importó Nuremberg.
En Colombia, dos propuestas de unidad
CARLOS JAIME FAJARDO. La unidad nacional del presidente Santos se establece para incubar los tres huevos del ex presidente Uribe, es decir: seguridad democrática, garantía a la inversión extranjera y cohesión social. Por su parte, los procesos de unidad popular: impulsan la propuesta de Marcha Patriótica-Cabildos Abiertos y la propuesta Congreso de los Pueblos, ambas con propósitos de aportar a la construcción de una sociedad justa con vida digna, por medio de un gobierno democrático popular.
Solidaridad con indígenas Guarani Kaiowá en Mato Grosso, Brasil
SALVA LA SELVA.ORG. En Brasil la colonización y el robo de tierras es la causa de que los indígenas Guaraní Kaiowá del estado de Mato Grosso ya no tengan suficiente tierra para la caza, la pesca y la agricultura ni para mantener una economía de subsistencia. Cansados de esperar una prometida demarcación del territorio, decidieron hace algo más de un mes retornar a sus tierras. Desde entonces viven cercados por pistoleros, sufriendo persecución y miedo.
¡Cierren de una vez la mina de oro Marlin en Guatemala!
SALVALASELVA.ORG. En Guatemala a pesar de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH ha dictado medidas cautelares para proteger la vida e integridad física de comunidades como la de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán, la minera Goldcorp está realizando vertidos altamente contaminantes. Este es un momento clave para exigir al presidente guatemalteco que cumpla inmediatamente con las medidas cautelares y suspenda YA todas las operaciones de la mina de oro.
Se abre paso la Convención contra la desaparición forzada en Colombia
Con diez votos a favor y ninguno en contra, fue aprobada en la mañana de hoy en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, el proyecto de Ley No 303/10 en la Cámara y 209/09 del Senado sobre la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Esta convención fue adoptada en Nueva York el 20 de diciembre de 2006.
Relator especial demanda a la ONU velar por los pueblos indígenas Colombianos en peligro de extinción
CRIC. En informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, pide la intervención del Asesor Especial para la Prevención del Genocidio El Relator Especial Sobre los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas James Anaya, instó al Estado colombiano a invitar al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas para monitorear la situación de las comunidades indígenas que se encuentran amenazadas con el exterminio cultural o físico, según la Corte Constitucional en su Auto 004.
Por chuzadas, Procuraduría destituye e inhabilita a funcionarios del gobierno Uribe
SEMANA.COM. Por espionaje a magistrados y a otras figuras de la vida pública, la Procuraduría inhabilitó por 18 años al ex secretario de la Presidencia, Bernardo Moreno; a la ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado y al ex director de la Uiaf, Mario Aranguren. Y a Jorge Noguera por 20 años.
Por falso positivo aseguran a 12 militares
ELESPECTADOR.COM. Por su presunta responsabilidad en un falso positivo, como se denomina un tipo de ejecución extrajudicial en Colombia, fueron cobijados con medida de aseguramiento 12 militares pertenecientes a un batallón contraguerrilla de la Guajira.
La ola de violencia en la costa Pacífica del Cauca, impide el libre ejercicio del lidirazgo
COCOCAUCA. La situación de violación a los derechos humanos, la intimidación y la inseguridad crecen. Los lideres, sus comunidades y las organizaciones que representan como grupos étnico - territoriales de la costa pacífica del Cauca, se hallan en estado crítico por la guerra que se libra en sus territorios, las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario con intensidad creciente y sistemática.
Malecón de Buenaventura está a la espera de los diseños definitivos
Avanzan los proyectos de megaobras en Buenaventura, entre los cuales está el malecón, proyecto que tiene implicaciones en la vida de los pobladores ancestrales afrodescendientes habitantes de la zona de bajamar en la isla Cascajal. Desde el Observatorio Pacífico y territorio nos preguntamos: ¿Habrá consulta previa a los pobladores? ¿Qué va a pasar con las personas que viven desde hace más de 50 años en estas zonas y quienes fueron los que ampliaron la zona mediante rellenos?