Nuevos hechos de violencia contra la comunidad indígena de Arquía, en el norte del Chocó, municipio de Unguía
ASOCIACION OREWA. En la noche 20 de noviembre del año en curso, aproximadamente 200 hombres armados ingresaron al territorio del resguardo indígena Arquía perteneciente al pueblo Tule. Se identificaron como miembros de las FARC, este grupo se instalo en la escuela de la comunidad durante la noche y todo el día del 21 de noviembre.
Abuso de las FARC en comunidades del medio Atrato
El Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato COCOMACIA y la Comisión Vida Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó, comunican y denuncian ante la opinión pública las acciones de propaganda de las FARC en los caseríos del medio Atrato, que una vez más coloca a la población civil en medio de dos fuegos.
Bosque Húmedo Tropical, un proyecto de COCOMACIA gana premio internacional
PNUD. La iniciativa colombiana Bosque Húmedo Biodiverso, que trabaja en el Atrato chocoano, fue premiada por el programa internacional SEED (Apoyo a Emprendedores para el Desarrollo Sostenible) del que hace parte PNUD, al considerar su valioso aporte en la conservación del medio ambiente.
Reconstrucción de Bojayá fue una fachada
ELMUNDO.COM. Comunidad, organizaciones y líderes de Bellavista aseguran que no se cumplieron todas las promesas. La falta de consenso con la comunidad para la construcción del Nuevo Bellavista provocó que ésta no cumpliera con las necesidades básicas de la población, por lEstas conclusiones son ratificadas en el informe que entregó el pasado 18 de noviembre el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el que se asegura que Bojayá es un caso emblemático para saber qué no se debe hacer en un proceso de reparación a las comunidades afectadas por el conflicto armado, pues más que inversión en infraestructura, las poblaciones necesitan es apoyo para recuperar su vida emocional, comunitaria y productiva, y eso no se dio en Bellavista, aseguró Martha Nubia Bello, relatora del informe Bojayá: una guerra sin límites.
Multinacional de Australia compra títulos mineros por 2.5 millones de dólares
CHOCO7DIAS. Los altos precios del oro y la agudización de la crisis del dólar han desatado una "cacería" de las multinacionales en todo el mundo por el control de los yacimientos de este metal. A ello se suman en Colombia las bajas tasas de regalías y los beneficios introducidos en el Código de Minas.
En Bojayá hay un médico para 12 mil habitantes
REGIONAL.PACIFICO. La situación de Bojayá cada día empeora en materia de salud, servicios públicos y relaciones laborales de los trabajadores del municipio. Hay un solo médico para 12 mil habitantes, se han contabilizado más de 160 casos de malaria, no hay agua potable, no hay luz eléctrica, no hay servicio de recolección de basuras y a los trabajadores se les adeuda hasta 15 meses de salario.
Graves inundaciones en el río Atrato, Chocó
REGIONALPACIFICO. Las comunidades del medio y bajo Atrato se encuentran en situación de emergencia por el desbordamiento del río Atrato, que ha inundado decenas de caseríos y cientos de hectáreas de cultivos de caña, plátano y yuca, entre otros.
Onceavo aniversario de la muerte del p. Jorge Luis Mazo y lanzamiento de la investigación de Bojayá
REGIONAL PACIFICO. El 18 de noviembre de 1999 Jorge Luis Mazo, párroco de Bellavista, se embarcó en Bellavista-Bojayá, en el bote de PTM-Diócesis de Quibdó que procedía de Murindó e iba hacia Quibdó. En la noche, entrando a la ciudad, mientras conversaban en la punta Jorge Luis e Iñigo Eguiluz, un cooperante vasco, salió de repente una embarcación y los embistió. Jorge Luis e Iñigo murieron, mientras las otras personas lograron sobrevivir al naufragio.
Marimba y cantos del Pacífico, patrimonio de la Unesco
ELPAIS.COM.CO. Las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur, así como el sistema normativo de los wayuu, aplicado por el palabrero, dos candidaturas de Colombia, fueron incluidas hoy en la lista de patrimonio inmaterial de la Unesco.
Continúa el exterminio del pueblo indígena Awá en Nariño
UNIPA. La Unidad Indígena del Pueblo Awá - UNIPA, en un comunicado que trasncribiremos a continuación, nuevamente hacen un llamado a las instituciones del Estado y al Gobierno del presidente Santos para que se tomen las medidas necesarias para garantizar su pervivencia física y cultural. Más que un comunicado es una alerta temprana sobre el exterminio al que están siendo sometidos y los inminentes riesgos de desplazamiento que se están presentando en varios sectores donde están asentados.