Arranca el Congreso Internacional de la Marimba
¿Cómo nació este congreso?
Es una iniciativa de la Secretaría de Cultura del Departamento que quería un evento que no fuera un festival. Muchas actividades que se realizan aquí son así, como el Petronio Álvarez, Sonar de Marimba o Cantores de Río. Si bien la fiesta es muy importante, en el Pacífico vienen ocurriendo una serie de desarrollos en diferentes aspectos que vamos a abordar.
¿Cuáles son?
La creación, la formación y la producción. En esos tres ejes hay iniciativas muy importantes apoyadas por el Ministerio de Cultura, como lo es la formación de maestros de música tradicional. Ahora hay catorce escuelas, programas de formación, apoyos de sectores privados, innovación en la construcción de instrumentos y un plan especial de salvaguardia que busca que esas manifestaciones se mantengan a través de una política regional.
Será un encuentro académico…
Hay un abanico de discusión sobre temas que no se centran solamente en el disfrute de la fiesta, sino que permitan reflexionar otros asuntos. Sí es académico, pero involucrando a las comunidades. Entonces ahí estarán personas de López de Micay, Iscuandé, Timbiquí y Salahonda, que son pueblos que tienen sus propios procesos que no son tan visibles pero igual de importantes.
¿Qué ponentes internacionales estarán en Buenaventura?
Carlos Nandayapa, un constructor mexicano de marimbas que ha trasegado en el tema de la construcción hasta volverlo un modelo productivo sin perder lo tradicional.
¿Quién más?
Michael Birenbaum, investigador de la Universidad de Nueva York, quien ha trabajado sobre la lírica y la poética de las músicas tradicionales, un tema poco estudiado.
¿Y a nivel local?
Las cantadoras tienen mucho por decir de como cantan y entonan. Ellas darán el taller de interpretación; el maestro Baudilio Cuama el de construcción de marimbas; el tallerista Alexander Duque dictará metodologías para tocar instrumentos en los que no se usa la notación occidental, y Aligia Asprilla hablará sobre la creación.
¿Cómo beneficiará este congreso a la comunidad del Pacífico?
Es un espacio pensado para reflexionar sobre creación, formación y producción. En la medida que logremos identificar puntos en común, y mientras se sigan celebrando congresos, tendremos temas para discutir más allá de la fiesta, pues queremos que se explore esa construcción teórica e intelectual de los músicos del Pacífico.
¿Qué resultados esperan?
Llegar a unas conclusiones, y que esas conclusiones se conviertan en la agenda del próximo año. Pero además influir en las políticas culturales locales, regionales y nacionales, de tal forma que comuniquemos dichas conclusiones para que los gobiernos implementen estrategias y políticas culturales identificadas por la misma comunidad.
¿Por qué la marimba es el instrumento más emblemático del Pacífico?
La marimba lo es por conveniencia porque el instrumento estrella del Pacífico es la voz. Las personas cantan cuando nacen, cuando trabajan y cuando mueren, y la marimba solo aparece en la fiesta. Lo que pasa es que ella es una conexión muy importante con el África y sus raíces. Entonces se ha vuelto un instrumento muy fuerte así no sea el eje de todas las músicas del Pacífico.
El Pacífico está de moda…
El país estaba en deuda con el territorio. Hay grupos que han incursionado en los circuitos de la música comercial, y lo han hecho explorando estrategias interesantes. Tiene sus detractores, pero es interesante ver cómo se van transformando. Dicho ‘boom’ ha redundado en que se haya incrementando el nivel, porque ahora no solo hay marimberos sino también marimberas, y una participación importante de los conservatorios y las universidades investigando y compartiendo saberes.