Bojayá: Guerra sin límites. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá, 2010
Memoria del masacre ocurrido el 2 de mayo 2002 en Bojayá (Chocó), donde murieron aproximadamente 80 personas (entre ellos 48 menores) en un enfrentamiento entre la guerilla de las FARC y los paramilitares de las AUC. Esta acción violenta evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad.
Entre la diversidad y la desigualdad. Diagnóstico territorial del Pacífico colombiano, en perspectiva de Derechos Humanos. Secretariado Nacional de Pastoral Social, Bogota, Septiembre 2010
El libro esta dividido en tres partes: la primera, dedicada a un “Pre-diagnóstico de necesidades socioeconómicas, factores generadores de conflictos y derechos humanos de las Jurisdicciones Eclesiásticas de la región del Pacífico”. La segunda parte se refiere a los “Conflictos sociopolíticos y pobreza de las zonas rurales y urbanas de los municipios del Pacífico colombiano, retos para la implementación de los DESCA, en un estudiocomparativo entre 1993 y 2005”. Y en la tercera y última parte encontramos un atlas virtual, con diferentes mapas que reflejan, desde una multiplicidad de variables sociales, económicas y políticas, un diagnóstico territorial del pacífico colombiano, en perspectiva de Derechos Humanos.
La acción de las ONG en la construcción de paz
Las ONG y otros sectores sociales han venido trabajando de forma cada vez más amplia y sistemática en la construcción de paz en Colombia. Con el ánimo de aportar a las reflexiones y trabajos que se vienen haciendo en distintos lugares del país en esa perspectiva, hemos considerado que la publicación del documento de la reconocida estudiosa y líder social, Vera Grabe, sobre “La acción social de las ONG en la construcción de
paz” puede ser de gran utilidad.
Como dice Vera en su texto: “En Colombia existe una amplia gama de experiencias, procesos, iniciativas, posturas relacionadas con la paz”, de tal manera que este documento presenta las reflexiones y posiciones de una persona que por su trayectoria de vida y opciones cuenta con una amplia e importante experiencia en este campo, y por lo tanto son propias de la autora sin implicar las posiciones que pueda tener la Corporación Podion en esta materia.
Agradecemos la gestión de Luis Guillermo Guerrero, director del CINEP/PPP, que nos permitió publicar como suplemento: “A los diez años del Caguán: algunas lecciones para acercarse a la paz”. Este sugerente documento fue elaborado por el CINEP/PPP en forma conjunta con The United States Institute of Peace (USIP),
The Center for Latin American Studies of the School of Foreign Service at Georgetown University y el Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
La investigación que dio origen al documento de Vera, así como la presente publicación contó con la iniciativa y apoyo financiero del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED).
JAIME H. DÍAZ AHUMADA PhD.
Director Corporación Podion
MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR 2013
Recogiendo el sentir de nuestros pueblos y autoridades, decidimos convocar a la Minga Social Indígena y Popular -Por la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía.- A partir de allí definimos cinco temas estructurales de la agenda, los cuales están estrechamente relacionados:
1. Derechos Humanos, conflicto Armado y Paz
2. Territorio
3. Política Minero Energética del país
4. Política Económica y Agraria Colombiana
5. Autonomía Política, Jurídica y Administrativa
A continuación desarrollamos los puntos críticos y nuestras exigencias en cada uno de estos temas.
Documento CODHES #81 sobre desplazamiento 2013
En Colombia durante el año 2013, del primero de enero hasta el 31 de noviembre, se observaron 130 casos de desplazamientos de carácter masivo y múltiple, cerca de 28.032 personas desplazadas, pertenecientes a 7.205 familias; para el mismo período en el año 2012, se registraron 44.906 personas desplazadas, pertenecientes a 7.518 familias. Es decir, que comparativamente entre los años mencionados, se evidencia un incremento menor de desplazamientos equivalente a un 37.6%, Es necesario resaltar que no se están incluyendo en este boletín las personas afectadas por desplazamientos individuales que suelen representar desde el año 2010 el 0,18%. Los departamentos en Colombia con mayor número de personas afectadas por los desplazamientos masivos los integran: Antioquia 3.774, Cauca 8.223, Chocó 2.496, Córdoba 1.053, Nariño 5.168 y Valle del Cauca 4.589.
Seguridad y Derechos Humanos, ¿para quién?
Seguridad y Derechos Humanos ¿para quién? Esa es la pregunta fundamental que nos planteamos en este informe, al analizar la situación en los territorios donde se implementan proyectos mineros. Y aunque la respuesta podría resolverse de forma rápida y contundente al seguir las pautas de la ley, bajo la fórmula de “para los ciudadanos,” o para las “comunidades más vulnerables,” la realidad que viven las poblaciones locales, nos enseña que la respuesta es diferente: para los actores empresariales.
El presente documento de investigación, tiene como eje transversal el reconocimiento de que las operaciones empresariales extractivas tienen la potencialidad de generar graves violaciones a derechos humanos. En ese ámbito, se ofrece un acercamiento detallado y crítico de los marcos voluntarios que se han construido a nivel nacional e internacional en materia de “Empresas y derechos humanos” (con énfasis en los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, y los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos), para evidenciar sus vacíos conceptuales y metodológicos, así como los defectos en su implementación, lo que nos permitirá demostrar que son instrumentos precarios e insuficientes.
Descargar informe en PDF
Perdón en Bojayá – Entrevista a Leyner Palacios
MIGUEL ESTUPIÑÁN para Vida Nueva.Sobreviviente de la masacre de Bojayá, en la cual intervinieron las Farc, los paramilitares y la Fuerza Pública, en la actualidad Leyner Palacios coordina la red de organizaciones eclesiales y étnico-territoriales del Pacífi co. Su testimonio sobre uno de los hechos de violencia que más ha marcado la historia del confl icto armado en Colombia se convierte en una ocasión para acceder a una nueva comprensión de las condiciones para el perdón y la reparación en regiones del país como el Chocó.
Territorio Etnias 12. Perdón de las FARC-EP a las víctimas de Bojayá
La revista de la CRPC Territorio de Etnias 12 trae como tema central el perdón y responsabilidad de las FARC-EP a las víctimas de Bojayá, y afirma que el Estado sigue en deuda con las víctimas de la masacre. Además plantea otros temas como la biopiratería, la minería t una crónica sobre pescadores de Buenaventura.