En defensa de los derechos humanos y comunitarios en
el Pacífico Colombiano

Documentos

Desde el Pacífico, Sin diálogo regional

Descarga en PDF Desde el Pacífico

Región Pacífico. ¿»Pacto» para Incumplir?

Jesús Alfonso Flórez López

concepto

El Plan de Desarrollo está estructurado desde el genérico de «Pacto», el cual en sí mismo manifiesta la idea de hacer «acuerdos». Es decir, este Plan se autodefine como la realización de un «Acuerdo por Colombia», lo que supone un proceso previo de diálogo nacional que produce los lineamientos allí señalados. Del mismo modo, el origen de la palabra «Pacto», que proviene del latín «Pactum», de donde se deriva la palabra «Pax», o Paz en español, nos lleva a pensar que el Plan estuviera enmarcado en la implementa­ción del Acuerdo de Paz.

Sin embargo no ha existido el diálogo nacional, pues el escenario construido por el Gobierno denominado «Talleres Cons­truyendo País», -reedición de los anti­guos «Consejos Comunales» del gobierno de Alvaro Uribe Vélez-, no propician un auténtico diálogo, por su formato prefabri­cado y direccionado por el Ejecutivo en el que se condicionan previamente quiénes participan y el contenido de sus interven­ciones, como aconteció en el Chocó. De igual manera, el PND no refleja que tenga como propósito central la consolidación del Acuerdo de Paz. Por ello de entrada puede decirse que su título es engañoso por no tener en su base un acuerdo con la sociedad ni recoger como transversal un compromiso de Estado.

El Plan está organizado en tres supuestos pactos estructurales: Legalidad, Em-prendimiento y Equidad, desarrollados en catorce pactos transversales o temáticos; y pretende realizarse a través de ocho pactos territoriales, uno de los cuales está previsto para el Pacífico, definido como «Pacto Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desa­rrollo sostenible», el cual contiene cuatro objetivos relacionados con las necesida­des e intereses de la economía central, pues ellos se refieren a «mejorarla in­fraestructura de transporte intermodal, portuaria y logística de la región; poten-cializar el desarrollo productivo según las vocaciones propias de la región; generar mayor cobertura y calidad en la provisión de servicios públicos; y mejorarla gestión ambiental de la región fortaleciendo el ordenamiento territorial». 152

Además, los objetivos de este «Pacto regional» obedecen ala agenda interna­cional para esta región plasmada en la «Alianza Pacífico» que pretende, entre otras metas, «convertirse en una platafor­ma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia Pacífico» 153 pero no parte de los inte­reses, necesidades y aspiraciones de la gente que habita este territorio del Pacífico colombiano, unos pueblos con asentamiento milenario y otros como resultado directo de los últimos 500 años de colonialismo prolongado

La ambigüedad del concepto de Región Pacífico

El PND considera o define esta región como un espacio de administración po­lítica compuesta por dos zonas: Litoral y andina, e identifica que su potencial es «… ofrecerle a toda Colombia su capacidad y diversidad productiva, su vocación turís­tica y cultural, su potencial de servicios ambientales, el desarrollo de las cuen­cas del Pacífico y finalmente su conexión logística y portuaria del país con el océano Pacífico».154

Este concepto de región unido ala confi­guración de los cuatro departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, desconoce lo que sus habitantes autode-finen como «Pacífico», pues lo que para el Plan es una zona -el Litoral-, para los pueblos indígenas y afrocolombianos esta es la región, pues coincide con la forma­ción biótica y cultural denominada «Chocó Biogeográfico» que recoge el bosque hú­medo tropical unido al área costera o ma­rítima, cuyos moradores reclaman como referente para pensar el diálogo, o posible «Pacto» con el Gobierno Nacional, de lo contrario es continuarla visión colonialis­ta de pensarla considerada «zona litoral» como dependiente de la administración de la zona Andina, a excepción de Chocó, y una despensa para el extractivismo com­binado de conservacionismo, mediante el » pago por servicios ambientales e incen­tivos ala conservación y preservación de los recursos naturales, con énfasis en reducción y captura de gases de efecto invernadero», según reza el último de los objetivos específicos.

El Pacífico más allá del Desarrollo

Un verdadero «Pacto por Colombia y por el Pacífico» implica poner en cuestión la no­ción y práctica del llamado «Desarrollo», el cual ha sido atenuado desde los años 80 del siglo pasado con adjetivos tales como «Desarrollo Humano, Sostenible, Susten­table», entre otros, pero sigue teniendo como base la idea predominante de «cre­cimiento», la cual además de desconocer u ocultar las múltiples formas de concebir el mundo, el universo y la relación con esta amplia escala del espacio que han construido los pueblos anclados en los conocimientos y sentimientos ancestrales, ha desencadenado daños al territorio en el ámbito cultural y ambiental, irresueltos y de gran impacto para el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

Como aporte a esta honda y controvertida reflexión los pueblos indígenas de la región del Pacífico, Embera Dóbida, Awá, Katíos, Wounaan, Chamí, Tule y Eperara Siapida-ra, así como el amplio espectro histórico y cultural del pueblo afrocolombiano, han presentado desde décadas atrás sus re­presentaciones del territorio, sus diversas formas de uso, poniendo como centro la protección de la vida de los humanos, de los animales no humanos y de los ecosis­temas. Esto ha tomado los nombres de «Planes de Vida» y «Etnodesarrollo».

Un auténtico Pacto con el Pacífico

Pensar en un auténtico «Pacto para el Pacífico» implica reconocer de parte del Gobierno Central a estos pueblos como au­ténticos sujetos que saben lo que realmen­te necesitan para vivir en el bosque húme­do tropical y la biodiversidad marítima.

La agenda para un «Pacto del Pacífico» en el presente y para los tres años que restan al gobierno de Duque, implica al menos los siguientes elementos:

1 Avanzar en espacios de diálogo con la insurgencia para establecer un cese al fuego bilateral que traiga alivio inmediato a la población.

2 Acuerdos Humanitarios Terri­toriales para que se suspenda toda acción armada contra la población civil.

 

152 Congreso de Colombia. Ley 1955 de 2019. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. «Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad. Imprenta Nacional. Diario Oficial número 50.964. Bogotá, mayo 25 de 2019. Pág. 372.

153 ABC de la Alianza del Pacífico. Consultada en: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2O15/O6/abc_AP.pdf

154 Congreso de Colombia, Op. Cit. Pág 371.

 

Descargar en PDF

Plan Estratégico Decenal CRPC (2018 – 2028)

 

Los pueblos indígenas, las comunidades negras y comunidades mestizas que viven en la región del Pacífico colombiano, durante más de 200 años, desarrollan sus formas de vida acorde a su cosmovisión y cultura, sin embargo se ha impuesto un modelo de desarrollo que afecta la vida y los derechos de estos pueblos.

Alianzas estratégicas como la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano, se hace importante para el trabajo en red en defensa del territorio y los derechos de las comunidades. Esta alianza entre la iglesia y las organizaciones étnicas tanto negras como indígenas, permiten visibilizar las afectaciones producto de la intervención del Estado colombiano y de empresas extractivas que no respetan en lo más mínimo la vida socio-cultural de estas comunidades.

Las organizaciones participantes de la red, le apuestan a formarse en su identidad étnica y política, a consolidar una estrategia de comunicación popular, a estructurar una plataforma de observatorio que permita hacer seguimiento temático y a impulsar agendas de incidencia política en todo orden.

El presente documento es un Plan construido por las entidades eclesiásticas y las organizaciones étnicas negras e indígenas del Pacífico, adscritas a la CRPC, cuyo propósito es impulsar un conjunto de acciones en cuatro líneas estratégicas en los próximos diez años. Este Plan está orientado a brindar apoyo a los procesos de paz territorial, de reconciliación y defensa de derechos de los pueblos indígenas, comunidades negras y mestizas del Pacífico.

Para alcanzar dicho propósito, se desarrolla una estrategia metodológica con la cual se abordará cada una de las líneas de acción, empezando con la formación, afianzando la comunicación en red, generando los análisis propios de las comunidades e incidiendo ante las entidades y organismos responsables de proteger y salvaguardar los Derechos de los pueblos, los DESCA, los Derechos Humanos y el D.I.H.

El Plan se ha estructurado por periodos con una metodología acorde a la cosmovisión de las organizaciones étnicas y una estructura de trabajo que permitirá en el avance de cada línea estratégica, los resultados y logros propuestos en esta apuesta común que se consolida en la defensa de los derechos y la construcción de la Paz en el territorio – región del Pacífico colombiano.

Plan Estratégico Decenal 2018 – 2028 CRPC

Comunicado de prensa emitido por plataforma colombiana del Examen Periódico Universal (EPU)

Pese al Acuerdo de Paz, Colombia se raja en derechos humanos

Las organizaciones étnicoterritoriales y las jurisdicciones eclesiásticas que integramos la Coordinación Regional del Pacífico colombiano, confiamos en que el Estado colombiano aceptará todas las recomendaciones realizadas por los 86 Estados en materia de DDHH, así como el mecanismo específico de seguimiento a las recomendaciones de este nuevo ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), donde Colombia fue examinada en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.

plataforma colombiana del Examen Periódico Universal (EPU). Mayo 10 de 2018

Exámen Periódico Universal (EPU). Mayo 10 de 2018

A continuación esbozamos las principales recomendaciones presentadas en este comunicado de prensa: los Estados que examinaron a Colombia concluyeron sistemáticas violaciones a los derechos humanos, en particular de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, NNAJ, especialmente de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. También a defensoras(es) de derechos humanos y poblaciones étnicas, personas con discapacidad y personas LGBI. También hubo 7 recomendaciones sobre trata de personas, 3 recomendaciones sobre minas anti-persona, 2 sobre Plan Nacional de acción en derechos humanos, 2 sobre lucha contra la corrupción y una sobre protección de personas en la frontera, narcotráfico y crimen organizado, desplazamiento y personas en el exilio.

También se hicieron recomendaciones entorno a la implementación del Acuerdo de Paz, frente a la sostenibilidad y autonomía del Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRNR, la reincorporación de excombatientes y el cumplimiento del Capítulo étnico; al igual que cuatro países recomendaron continuar con la mesa de diálogos hasta alcanzar un acuerdo de paz entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, ELN (Austria, Cuba, Chile y Venezuela).

Frente a los DESCA las recomendaciones giraron en torno al acceso a la salud, especialmente para los menores de edad de población étnica, de zonas rurales de las regiones del Pacífico y Atlántico, y la ratificación del Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales PF-PIDESC.

Descargar Comunicado de prensa – EPU

INFORME_SITUACION_DERECHOS_HUMANOS_OSC_EPU_ESPANOL_3_ABRIL_2018

Perdón en Bojayá – Entrevista a Leyner Palacios

MIGUEL ESTUPIÑÁN para Vida Nueva.Sobreviviente de la masacre de Bojayá, en la cual intervinieron las Farc, los paramilitares y la Fuerza Pública, en la actualidad Leyner Palacios coordina la red de organizaciones eclesiales y étnico-territoriales del Pacífi co. Su testimonio sobre uno de los hechos de violencia que más ha marcado la historia del confl icto armado en Colombia se convierte en una ocasión para acceder a una nueva comprensión de las condiciones para el perdón y la reparación en regiones del país como el Chocó.

Descargar revista

 

Territorio Etnias 12. Perdón de las FARC-EP a las víctimas de Bojayá

La revista de la CRPC Territorio de Etnias 12 trae como tema central el perdón y responsabilidad de las FARC-EP a las víctimas de Bojayá, y afirma que el Estado sigue en deuda con las víctimas de la masacre. Además plantea otros temas como la biopiratería, la minería t una crónica sobre pescadores de Buenaventura.

Descargar documento

Carta Pastoral – Versión popular

Este documento ha sido adaptado de la Carta Pastoral de los Obispos de la Diócesis del Pacífico Colombiano del año 2010, «Tierra y Territorio Don de Dios para la Vida». Su objetivo es tener un texto simple y claro, que facilite entre nuestros pueblos la difusión de los planteamientos de nuestros Pastores Católicos en relación con la defensa y protección del territorio como principal forma de preservación de la Vida.

Descargar documento

Auto No. 005 de 2009. Corte Constitucional de Colombia

Referencia: Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la setencia T-025 de 2004.

Descargar en PDF

Bases para hacer Incidencia Política en el Pacífico colombiano en minería

Con el anhelo de que la reflexión de la CRPC ayude a la transformación de la realidad, hemos hecho uso de herramientas de Incidencia Política que nos han llevado a hacer alianzas con redes, organizaciones, sectores sociales e instituciones, para emprender estrategias o sumarnos a las muchas acciones colectivas e iniciativas que surgen desde las bases para buscar mayor justicia, equidad, inclusión y participación. En este camino hemos obtenido muchas enseñanzas y aprendizajes, entre ellos, maneras de construir colectivamente o apoyarnos unos a otros en acciones concretas.

Descargar documento

 

Boletín Territorio Pacífico 2006-2007

Compilación de artículos que circularon de la Coordinación Regional del Pacífico en su primera fase 2006-2007.

El proyecto Regional del Pacífico está orientado a apoyar los procesos organizativos de indígenas y afrodescendientes en esta coyuntura social especial, donde la guerra se ha vuelto el pan diario en cada centímetro del territorio del Pacífico. Guerra, cuyas pretensiones políticas tienden a reversar los logros de la Ley 70 y de la legislación indígena, provocando las consecuentes y sucesivas crisis humanitarias y el desalojo del territorio.

Descargar revista

 

El Atrateño # 40 – Revista de COCOMACIA

Con orgullo lanzamos la edición número 40 de la Revista institucional El Atrateño, esperando poder colmar las expectativas de nuestros lectores y aprovechar al máximo estas herramientas de comunicación, que nos permite compartir con las comunidades y el público en general el quehacer de la Junta Directiva de COCOMACIA.

De otra parte, expresamos nuestros sinceros agradecimientos a todos aquellos que contribuyeron en la realización de este Atrateño.

Descargar documento

 

Nuevo auto para Buenaventura: Auto 234 del 22 de octubre de 2013

Referencia: Solicitud de información al Gobierno Nacional sobre el cumplimiento en el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca) de las órdenes del auto 005 de 2009, que desarrolló el enfoque diferencial para la prevención, protección y atención de las comunidades afrodescendientes desplazadas, y del auto 119 de 2013, que analizó el componente de registro de la política de atención a la población desplazada, en el marco del seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, por medio de la cual se declaró el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado en Colombia.

Descargar en PDF

Investigación académica

Autonomía Indígena en Chocó.

Jesús Alfonso Flórez López

Sistematización del proceso organizativo de los indígenas del Chocó desde 1979, teniendo como punto de análisis la construcción de la autonomía territorial y política. Al final el autor hace un epílogo sobre la situación actual de los conflictos de dicho movimiento indígena. Quibdó, 2007.

Descargar documento en PDF

 

Bojayá, memoria y río. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC

Recuperación de la memoria histórica sobre la comunidad Bellavista (Bojayá), Chocó, realizado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia, PIUPC, Universidad Nacional, 2005.

Descargar texto en PDF

 

Chocó, entre la extracción y el olvido

ARNAULT SERRA-HORGUELIN y DAVID ALEJANDRO SCHOELLER-DÍAZ

El Instituto de Estudios del Pacífico de la Fundación Universitaria Claretiana – UNICLARETIANA, lanza el informe de investigación Chocó: entre la extracción y el olvido, texto en el cual se analiza la difícil situación humanitaria que está atravesando el departamento, debido a las dinámicas de la violencia en años pasados y en la actualidad. El punto fuerte del documento se halla en que va más allá de otros informes sobre lo humanitario, abriendo un diálogo entre la realidad problemática y el sector económico e institucional, sectores clave para encontrar soluciones sostenibles. Entre otros, el informe abre reflexiones sobre el potencial del Chocó en recursos (recursos humanos y naturales, principalmente) y su papel en el desarrollo humano de la región. Asimismo cuestiona la carente comunicación y coordinación entre instituciones públicas, de cooperación internacional y de la sociedad civil, hecho que constituye un obstáculo significativo para avanzar en materia de desarrollo humano. En sus conclusiones, los autores se dirigen a la institucionalidad que trabaja en el departamento del Chocó con una serie de recomendaciones para mejorar en esta área y aprovechar las inmensas fortalezas de la región.  ¡Un texto necesario, interesante y útil!

Descargar texto en PDF

Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario

Tumaco hace parte de las diez regiones en donde se está desarrollando el plan de guerra Espada de Honor, que empezó a implementarse en febrero de 2012 y consta de una “estrategia de vocación ofensiva y focalizada con acompañamiento interinstitucional para combatir a las FARC”1. También hace parte de la jurisdicción del Plan Troya Pacífico enfocado en neutralizar las bandas criminales y sus economías ilícitas. De igual forma, en Tumaco se está implementando la Política Nacional de Consolidación Territorial (PNCT).

Una trabajo de Catalina Rocha, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz – FIP

Descargar texto en PDF

 

El Derecho Afroconsuetudinario y su aplicación en el sistema jurídico colombiano.

Acxan Duque Gamez

El texto es la aproximación a la reflexión sobre el derecho consuetudinario de las comunidades afrocolombianas. Este análisis se efectúa en el marco de la antropología jurídica que busca evidenciar y fundamentar el derecho propio de los pueblos. El autor es abogado y miembro de la comunidad afrocolombiana del Chocó que participa en el acompañamiento a los procesos comunitarios y víctimas del conflicto armado. Quibdó, Octubre 2008.

Descargar texto en PDF

La población negra de Colombia: Grupos étnicos, sectores de continuidad cultural y sectores no étnicamente diferenciados

Betty Ruth Lozano Lerma

La situación de dispersión organizativa de la población negra1, que le ha impedido una movilización política eficaz en la reivindicación de sus derechos, me ha llevado a preguntarme por el origen de dicha dispersión y a tratar de colocarla en una perspectiva histórica y filosófica que permita superar una visión homogenizante. Desde tal visión, pudieran hacerse demandas de unidad tomando como referente exclusivo el color de la piel y los rasgos fenotípicos, y como referente organizativo a los indígenas, que han sido vistos como el modelo de la etnicidad tanto por algunos antropólogos y otros intelectuales como por las mismas instituciones del Estado.

Parto de la afirmación de que el conjunto de todos los negros y las negrasno puede comportarse como un colectivo con identidad étnica que comparte los mismos supuestos socio culturales, dado que en Colombia estos individuos constituyen una población diversa, no sólo porque proceden de un continente, África, con diferentes nacionalidades y que fueron insertos en América y especialmente en Colombia en distintas situaciones, sino también porque hay variaciones y particularidades que hacen diversos los procesos históricos a los que se vio y se ve enfrentada la población negra desde su llegada al continente.

Descargar texto en PDF

Situación de los derechos de la población desplazada en el Chocó

En Colombia existen 3,2 millones de desplazados, mientras en el Chocó hay 238 mil (en una población de 450 mil)  De acuerdo con los estudios realizados por la Comisión de Seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, son las mujeres, juntos con otros grupos poblacionales (niños/as, jóvenes, adulto mayor, afros, indígenas y discapacitados) los más afectados por la situación de desplazamiento forzado, ya que no se les garantiza el goce efectivo de sus derechos.

Descargar texto en PDF

 

Informes Organizaciones Nacionales

Bojayá, la otra versión. Caso tipo No. 1. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Cinep & Justicia y Paz

La tragedia de Bellavista (Bojayá, Chocó) ocurrida el 2 de mayo de 2002. La llegada del conflicto al Medio Atrato, la militarización de los territorios de las comunidades negras e indígenas; en la guerra entre combatientes, las víctimas siguen siendo los civiles. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, Cinep % Justicia y Paz, 2002.

Descargar informe

Bojayá: Guerra sin límites. Informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Bogotá, 2010

Memoria del masacre ocurrido el 2 de mayo 2002 en Bojayá (Chocó), donde murieron aproximadamente 80 personas (entre ellos 48 menores) en un enfrentamiento entre la guerilla de las FARC y los paramilitares de las AUC. Esta acción violenta evidenció la violación de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario por parte de los grupos armados, así como las fallas del Estado colombiano en su obligación de velar por la integridad de esta comunidad.

Descargar informe

Desplazamiento Masivo y Múltiple (Enero- Noviembre 2013) Infografía CODHES

En Colombia durante el año 2013, del 1 de enero hasta el 31 de noviembre, se observaron 130 casos de desplazamientos de carácter masivo1 y múltiple2, cerca de 28.032 personas desplazadas, pertenecientes a 7.205 familias; para el mismo período en el año 2012, se registraron 44.906 personas desplazadas, pertenecientes a 7.518 familias. Es decir, que comparativamente entre los años mencionados, se evidencia un incremento menor de desplazamientos equivalente a un 37.6%, Es necesario resaltar que no se están incluyendo en este boletín las personas afectadas por desplazamientos individuales que suelen representar desde el año 2010 el 0,18%.
Los departamentos en Colombia con mayor número de personas afectadas por los desplazamientos masivos los integran: Antioquia 3.774, Cauca 8.223, Chocó 2.496, Córdoba 1.053, Nariño 5.168 y Valle del Cauca 4.589.

Descargar informe

Documento CODHES #81 sobre desplazamiento 2013

En Colombia durante el año 2013, del primero de enero hasta el 31 de noviembre, se observaron 130 casos de desplazamientos de carácter masivo y múltiple, cerca de 28.032 personas desplazadas, pertenecientes a 7.205 familias; para el mismo período en el año 2012, se registraron 44.906 personas desplazadas, pertenecientes a 7.518 familias. Es decir, que comparativamente entre los años mencionados, se evidencia un incremento menor de desplazamientos equivalente a un 37.6%, Es necesario resaltar que no se están incluyendo en este boletín las personas afectadas por desplazamientos individuales que suelen representar desde el año 2010 el 0,18%. Los departamentos en Colombia con mayor número de personas afectadas por los desplazamientos masivos los integran: Antioquia 3.774, Cauca 8.223, Chocó 2.496, Córdoba 1.053, Nariño 5.168 y Valle del Cauca 4.589.

Descargar informe

El desplazamiento forzado y la imperiosa necesidad de la paz

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado CODHES, presentó los resultados de su investigación sobre la dinámica del desplazamiento durante 2013  y los datos sobre el desplazamiento masivo en el primer cuatrimestre del 2014.

CODHES reveló que por lo menos 219.405 personas fueron expulsadas de sus hogares durante el año 2013, esto eleva a 5.921.229 el número de víctimas de este flagelo desde 1985 hasta 2013. Colombia sigue situándose así en la vergonzosa posición del país con más desplazados internos en el mundo con una cifra que sólo se compara cercanamente con la Siria que según los expertos oscila entre los 4,25  y los 6 millones de desplazados.

Descargar informe en PDF

Entre la diversidad y la desigualdad. Diagnóstico territorial del Pacífico colombiano, en perspectiva de Derechos Humanos. Secretariado Nacional de Pastoral Social, Bogota, Septiembre 2010

El libro esta dividido en tres partes: la primera, dedicada a un “Pre-diagnóstico de necesidades socioeconómicas, factores generadores de conflictos y derechos humanos de las Jurisdicciones Eclesiásticas de la región del Pacífico”. La segunda parte se refiere a los “Conflictos sociopolíticos y pobreza de las zonas rurales y urbanas de los municipios del Pacífico colombiano, retos para la implementación de los DESCA, en un estudiocomparativo entre 1993 y 2005”. Y en la tercera y última parte encontramos un atlas virtual, con diferentes mapas que reflejan, desde una multiplicidad de variables sociales, económicas y políticas, un diagnóstico territorial del pacífico colombiano, en perspectiva de Derechos Humanos.

Descargar informe

 

Informe 2013: Situación de DDHH y DIH en Colombia

CINEP/PROGRAMA POR LA PAZ. El año 2013 estuvo marcado por un agitado escenario de luchas sociales. Se presentarpon aprox. 1027 protestas, el mayor número de luchas desde 1975, que permiten comprender los problemas estructurales que padece Colombia. Se suman a ellas los realineamientos políticos en preparación para la contienda electoral de mayo y junio de 2014, teniendo como referente obligado las negociaciones de la Habana. De la misma forma, CINEP/PROGRAMA POR LA PAZ, revela un número significativo de violaciones a los DDHH en el segundo semestre del 2013 vinculadas al Paro Nacional Agrario y que destaca a la Policía Nacional como protagonista activa. Se reportaron entre julio y diciembre del año pasado, 579 hechos victimizantes atribuidos a la Policía Nacional, 294 a paramilitares y 207 al Ejército Nacional que contrasta con el discurso de paz del gobierno colombiano.

Descargar informe en PDF

 

La acción de las ONG en la construcción de paz

Las ONG y otros sectores sociales han venido trabajando de forma cada vez más amplia y sistemática en la construcción de paz en Colombia. Con el ánimo de aportar a las reflexiones y trabajos que se vienen haciendo en distintos lugares del país en esa perspectiva, hemos considerado que la publicación del documento de la reconocida estudiosa y líder social, Vera Grabe, sobre “La acción social de las ONG en la construcción de
paz” puede ser de gran utilidad.

Como dice Vera en su texto: “En Colombia existe una amplia gama de experiencias, procesos, iniciativas, posturas relacionadas con la paz”, de tal manera que este documento presenta las reflexiones y posiciones de una persona que por su trayectoria de vida y opciones cuenta con una amplia e importante experiencia en este campo, y por lo tanto son propias de la autora sin implicar las posiciones que pueda tener la Corporación Podion en esta materia.

Agradecemos la gestión de Luis Guillermo Guerrero, director del CINEP/PPP, que nos permitió publicar como suplemento: “A los diez años del Caguán: algunas lecciones para acercarse a la paz”. Este sugerente documento fue elaborado por el CINEP/PPP en forma conjunta con The United States Institute of Peace (USIP),
The Center for Latin American Studies of the School of Foreign Service at Georgetown University y el Programa de Investigación sobre Conflicto Armado y Construcción de Paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes.

La investigación que dio origen al documento de Vera, así como la presente publicación contó con la iniciativa y apoyo financiero del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED).

JAIME H. DÍAZ AHUMADA PhD.
Director Corporación Podion

Descargar informe

MINGA SOCIAL, INDÍGENA Y POPULAR 2013

Recogiendo el sentir de nuestros pueblos y autoridades, decidimos convocar a la Minga Social Indígena y Popular -Por la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía.- A partir de allí definimos cinco temas estructurales de la agenda, los cuales están estrechamente relacionados:

1. Derechos Humanos, conflicto Armado y Paz

2. Territorio

3. Política Minero Energética del país

4. Política Económica y Agraria Colombiana

5. Autonomía Política, Jurídica y Administrativa

A continuación desarrollamos los puntos críticos y nuestras exigencias en cada uno de estos temas.

Descargar en DOC

Propuestas de la minga indígena y popular- 2013

MINGA SOCIAL, INDÍGENA  Y POPULAR

Por la Vida, el Territorio, La Autonomía y la Soberanía

EXIGENCIAS DE LA MINGA PARA PRESENTAR AL GOBIERNO

  1. TERRITORIO
  2. SECTOR MINERO ENERGÉTICO
  3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) Y POLÍTICA AGRARIA DEL PAÍS
  4. DERECHOS HUMANOS, CONFLICTO ARMADO Y PAZ
  5. AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD

Descargar DOC

Seguridad y Derechos Humanos, ¿para quién?

Seguridad y Derechos Humanos ¿para quién? Esa es la pregunta fundamental que nos planteamos en este informe, al analizar la situación en los territorios donde se implementan proyectos mineros. Y aunque la respuesta podría resolverse de forma rápida y contundente al seguir las pautas de la ley, bajo la fórmula de “para los ciudadanos,” o para las “comunidades más vulnerables,” la realidad que viven las poblaciones locales, nos enseña que la respuesta es diferente: para los actores empresariales.

El presente documento de investigación, tiene como eje transversal el reconocimiento de que las operaciones empresariales extractivas tienen la potencialidad de generar graves violaciones a derechos humanos. En ese ámbito, se ofrece un acercamiento detallado y crítico de los marcos voluntarios que se han construido a nivel nacional e internacional en materia de “Empresas y derechos humanos” (con énfasis en los Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos, y los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos), para evidenciar sus vacíos conceptuales y metodológicos, así como los defectos en su implementación, lo que nos permitirá demostrar que son instrumentos precarios e insuficientes.

Descargar informe en PDF

 

Informes Organismos internacionales

Recomendaciones del Comité de Derechos Económicos, sociales y Culturales al Estado Colombiano.

Documento para la Incidencia No. 4, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales examinando el quinto informe periódico de Colombia sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Documento para la Incidencia No. 4, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Julio 2010.

 

Descargar documento

Empresas transnacionales en Latinoamérica: ¿un peligro para los derechos humanos?

Amenazas para los derechos humanos originadas por las empresas y cuestiones de responsabilidad jurídica.

Este documento nace a partir de un proyecto y seminario entre Misereor y Pan para el Mundo con sus organizaciones contrapartes y el European Center for Constitutional and Human Rights (Ecchar). Durante varios
meses fueron investigados diferentes casos de violación de los derechos humanos por parte de empresas europeas establecidas en Latinoamérica. Además fueron analizados los posibles caminos legales contemplados por las leyes nacionales, internacionales y transnacionales a los que se pueden acoger los afectados para hacer valer sus derechos. En septiembre de 2010 se reunieron en Bogotá las y los representantes de grupos afectados por injusticias empresariales con abogados y abogadas locales y europeos, así como también con expertos y expertas internacionales para discutir las diferentes formas de proceder.

Descargar documento

 

Manual de los Afrodescendientes de las Américas y el Caribe

Esta guía «(…) es una herramienta desarrollada a lo largo de 20 años desde la sociedad civil para romper el silencio que ahoga la historiografía, y rescatar y dar visibilidad a una herencia ancestral (…). Ser afrodesscendiente para nuestros niños, niñas y adolescentes tiene que significar, a partir de esta pedagogía, el axé (fuerza) para transformar el mundo desde una perspectiva de cumplimiento de los derechos humanos».

Mundo Afro, Instituto Superior de Formación Afro, Unicef y otros.

 

Descargar informe

Sentencia de la Corte IDH en caso Operación Génesis (Riosucio-Chocó)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró el viernes 27 de diciembre al Estado colombiano responsable del desplazamiento, operación conjunta entre militares y paramilitares en la Operación Génesis y el asesinato de Marino Lopez, afrocolombiano de la cuenca del río Cacarica en el Chocó, Colombia.

Descargar informe

El rol de las empresas y los Estados en las violaciones contra los defensores y las defensoras de los derechos de la tierra, el territorio y el ambiente

La Presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha denominado las democracias de las Américas “una desgracia total” por haber fallado en la protección de quienes defienden los derechos a la tierra, el territorio y el medio ambiente, después de escuchar los testimonios de defensores/as que representaron una coalición de 39 organizaciones en una audiencia en Washington ayer.

Descargar informe
Read More

Informes desde el Pacífico

Acercamiento a la problemática minera en el Pacífico colombiano

Con este primer reporte el Observatorio Pacífico y Territorio hace un acercamiento a la problemática minera en el Pacífico colombiano, a partir de datos y documentos aportados por los seis núcleos de investigación ubicados en el Pacífico. El Observatorio Pacífico y Territorio (OPT) es el resultado de una alianza entre organizaciones de comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas, las jurisdicciones eclesiásticas católicas de la costa del Pacífico colombiano, agrupadas en la Coordinación Regional del Pacífico, el Centro de Investigación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP) y la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA).

Descargar informe

Carta Pastoral Tierra y Territorio don de Dios para la Vida

Una voz que anuncia y denuncia la situación de exclusión social e invasión al territorio de las comunidades indígenas y afrodescendientes del Pacífico, confinadas o desplazadas por efectos del conflicto armado, narcotráfico y proyectos de economía extractivista auspiciados por el Estado colombiano sobre territorios colectivos.

Descargar informe

Consumo de Sustancias Psicoactivas en Quibdó: Estado del Arte

Este artículo presenta los resultados del proyecto, Consumo y dinámica de Sustancias Psicoactivas-SPA legales e ilegales en la ciudad de Quibdó; el objetivo es construir estrategias de prevención, atención y acompañamiento a partir de un proceso investigativo sobre las SPA como aporte al diseño y desarrollo de la política pública de Niñez, Infancia, Adolescencia y Juventud desde las instituciones locales”. El estudio se desarrolló en un periodo de doce (12) meses bajo los enfoques cualitativo y cuantitativo, apoyados en la entrevista semiestructurada, observación directa y la encuesta, según el tipo de investigación descriptivo (TAMAYO, 1999) y el Método de Análisis (MENÉNDEZ ALVAREZ, 2006) a una población muestra de 565 participantes entre los 8 a 26 años de edad escogidos al azar en un 70% y el 30% seleccionados por cumplir con características como consumidores ocultos y/o públicos.

Descargar informe

Derecho a una Vivienda Digna y Adecuada: El Canal Naranjo y sus impactos, Parroquia El Señor de la Misericordia, Bocas de Satinga.

Buenaventura, desalojo inminente, Parroquia San Pedro Apóstol, Buenaventura, Mayo 2010

Dos informes sobre la Violación al Derecho a una vivienda digna y adecuada: El Canal Naranjo y sus impactos en Olaya Herrera, Nariño y El Desalojo inminente en Buenaventura, Valle del Cauca presentados ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en Mayo 2010.

Descargar informe

Derechos humanos de los pueblos indigenas en los tribunales nacionales

ALMACIGA

El presente trabajo surgió de un doble objetivo. En primer lugar, como tanteo sobre la situación de la reiterada ‘brecha en la aplicación’ de los derechos de los pueblos indígenas internacionalmente reconocidos1 a través de un examen del grado aplicación, por parte de los tribunales nacionales, de los estándares internacionales de protección de los derechos de los pueblos indígenas. Por otro lado, se quiso elaborar una herramienta práctica para los defensores y defensoras de derechos humanos, indígenas y no indígenas, que están accediendo a los tribunales para reclamar el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en diferentes lugares del mundo. Pensamos que los ejemplos de sentencias positivas de diferentes jurisdicciones y tradiciones legales pueden ayudarles en este trabajo.

CASO: La consulta previa y su desarrollo en la jurisprudencia constitucional colombiana. Sentencia de la Corte Constitucional Colombiana en el caso de las
comunidades Chidima-Tolo y Pescadito

Discriminación estructural de los afrodescendientes en el Pacífico Colombiano, Coordinación Regional del Pacífico Colombiano, Marzo 2011

Informe sobre la Discriminación estructural de los afrodescendientes en el Pacífico Colombiano, presentado ante el Grupo de Trabajo de Expertos en Poblaciones Afrodescendientes de Naciones Unidas, Marzo 2011.

Descargar informe

 

Informe del Concejo de Guapi sobre viáticos del alcalde YARLEY OCORÓ ORTIZ

En el acta de compromisos del paro cívico del 9 y 10 de julio de 2013, firmada por los representantes de la comunidad de Guapi, el Gobierno Nacional, departamental y municipal, en la mesa N° 1 de ejecución plan de desarrollo y gobernabilidad numeral 7, quedó textualmente plasmado el siguiente compromiso:
El Concejo Municipal Realizará control y seguimiento a las salidas del Alcalde y adicional entregará a la comunidad un informe el 30 de agosto del año en curso. Este ejercicio se realizará trimestralmente.

Este ejercicio tuvo como resultado el siguiente documento donde preocupa la ausencia del 60% del tiempo laboral del Alcalde.

Descargar informe

Informe sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la Costa Pacífica colombiana.

Coordinación Regional del Pacífico Colombiano

Resumen ejecutivo del Informe sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las comunidades indígenas y afrocolombianas de la Costa Pacífica colombiana presentado a consideración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, Noviembre 2007.

Descargar informe

 

Informe: «Impactos de la minería en el Pacífico colombiano»

¿Sabes cómo la minería está impactando en las zonas rurales y urbanas del Pacífico colombiano? Te invitamos a descargar y leer el informe que revela los «Impactos de la minería en el Pacífico colombiano» de la CRPC, un documento realizada por el grupo de investigación del Observatorio Pacífico y Territorio-OPT: Adriel José Ruíz, Fundescodes; Juliette Schlebusch, Cococauca; Claudia Howard y Jesús Flórez de la Uniclaretiana; y en el mapeo y cartografia el equipo de Human Rights Everywhere.

La actividad minera genera notorios cambios e impactos en los territorios y las comunidades donde se practica, independientemente de la manera como se desarrolle, de gran escala o pequeña escala, de manera lícita o de forma ilegal, lo que menos ha dejado es desarrollo social y económico, esto se revela en el trabajo investigado por el Observatorio Pacífico y Territorio -OPT. Varias situciones relacionadas con esta práctica evidencia que la calidad de vida de los pueblos del Pacífico coombiano, tanto afros, como indígenas y mestizos, en lugar de tener una mejoría, existe una pérdida considereable en la satisfacción de los derechos individuales y colectivos, entre esos se encuentra: un agotamiento en la legitimidad y en la autoridad tradicional; un aumento de la pobreza y la disminución del acceso a un trabajo digno; altos niveles de violencia, afectaciones a la salud; y por último, un deterioro del medio natural, es decir, afectaciones a los recursos inagotables, renovables y no renovables.

Impactos de la mineri_a en el paci_fico colombiano web

 

 

 

La encrucijada del Pueblo Negro, Indígena y Mestizo. Diócesis de Quibdó

Balance anual (enero 2005-junio 2006) de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó sobre la situación de las comunidades negras, pueblos indígenas y comunidades mestizas en la zona donde hace presencia la Diócesis de Quibdó.

Descargar informe

 

Las Voces del Pueblo Negro, Indígena y Mestizo No.3, Diócesis de Quibdó

Balance anual (junio 2006-abril 2007) de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó (Chocó) sobre la situación de las comunidades negras, pueblos indígenas y comunidades mestizas en la zona donde hace presencia la Diócesis de Quibdó.

Descargar el informe

Las Voces del Pueblo Negro, Indígena y Mestizo No.4, Diócesis de Quibdó

Balance anual (marzo 2007-junio 2008) de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó sobre la situación de las comunidades negras, pueblos indígenas y comunidades mestizas en la zona donde hace presencia la Diócesis de Quibdó.

Descargar informe

Las Voces del Pueblo Negro, Indígena y Mestizo No.5, Diócesis de Quibdó

Balance anual (julio 2008-junio 2009) de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó sobre la situación de las comunidades negras, pueblos indígenas y comunidades mestizas en la zona donde hace presencia la Diócesis de Quibdó.

Descarga informe

Las Voces del Pueblo Negro, Indígena y Mestizo No.6, Diócesis de Quibdó

Balance anual (julio 2009 – junio 2010) de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó sobre la situación de las comunidades negras, pueblos indígenas y comunidades mestizas en la zona donde hace presencia la Diócesis de Quibdó.

Las Voces del Pueblo Negro, Indígena y Mestizo. Nº8

Balance julio 2011-junio 2012 · Diócesis de Quibdó · Chocó – Colombia

Las Voces del Pueblo Negro, Indígena y  Mestizo constituyen una mirada, entre otras miradas; es una mirada porque la información que publicamos es solamente una aproximación a la realidad que vivimos, pues la misma violencia, los mecanismos del silencio o silenciamiento de las víctimas o sus familiares y los mecanismos de impunidad instaurados impiden recoger la totalidad de los hechos.

Descargar informe

Megaproyectos en el departamento del Chocó

Informe elaborado por el Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna para el FORO INTERÉTNICO SOLIDARIDAD CHOCÓ

Descargar informe

Que nadie diga que no pasa nada – IV informe 2014

En este año ponemos en sus manos este cuarto informe sobre la situación social, de Derechos Humanos y violencia sociopolítica en esta región. Esperamos que este material contribuya a alertar a las instituciones gubernamentales municipales, departamentales y nacionales sobre la crisis humanitaria que viven los habitantes del Pacífico nariñense y sobre todo, para que se tomen las medidas correspondientes de manera inmediata.

La Diócesis de Tumaco hace parte de la Coordinación Regional del Pacífico Colombiano

Descargar informe

 

Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada desde la Región del Pacífico Nariñense, Balance No.2.

Diócesis de Tumaco, Marzo 2011

Balance  No. 2 de la Diócesis de Tumaco sobre la situación de las comunidades negras, pueblos indígenas y comunidades mestizas en la zona donde hace presencia la Diócesis de Tumaco.

Descargar informe

 

Documentos jurídicos

Auto 006: Medida cautelar de protección al resguardo Katío del Alto Andágueda, Chocó

Juzgado Primero Civil del Circuito especializado en Restitución de Tierras de Quibdó-Chocó: Medida Cautelar consistente en la suspensión del estudio y trámite de solicitudes de títulos mineros elevadas ante la Agencia Nacional de Minerías, por parte de terceros ajenos a la comunidad, que se traslapen al territorio del resguardo Indígena del Río Andágueda; de igual manera, solicita se suspenda los títulos mineros ya otorgados a las empresas mineras ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A., CAPRICORNIO S.O.M., EXPLORACIONES CHOCÓ COLOMBIA S.A., COSTA S.O.M., y NEGOCIOS MINEROS S.A.1

Descargar informe

Auto No. 004 de 2009. Corte Constitucional de Colombia

Referencia: Protección de los derechos fundamentales de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la setencia T-025 de 2004.

Descargar informe

Auto No. 005 de 2009. Corte Constitucional de Colombia

Referencia: Protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento forzado, en el marco del estado de cosas inconstitucional declarado en la setencia T-025 de 2004.

Descargar documento

Decreto 2041. Reglamentación del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales

El gobierno expidió el decreto 2041 el 15 de octubre de 2014, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. El Ministro firmante del Ambiente y Desarrollo Sostenible es Gabriel Vallejo López.

Descargar informe

DECRETO NÚMERO 0933 (9 mayo 2013) sobre Minería Tradicional

DECRETO NÚMERO 0933 del 9 de mayo de 2013 del Ministerio de Minas y Energía, por el cual se dictan disposiciones en materia de formalización de minería tradicional y se modifican unas definiciones del Glosario Minero.

Descargar informe

MINMINAS y ENERGÍA RES. 90603 de 2013 por la cual se crea la Mesa Minera de Diálogo en el Chocó

La Mesa de Diálogo Permanente sobre minería (Res. 90603 del 31 de julio de 2013) tiene como fin contar con insumos para la definición de la política pública para la Formalización Minera del departamento del Chocó. Hay  que recordar que esta resolución fue producto de las negociaciones de los manifestantes con el gobierno en el marco del paro minero que se realizó en el Chocó en julio de 2013.

 

Descargar informe

Sentencia T-1045A de 2010 : Tutela derechos a la consulta previa

La Corte Constitucional, Sala Sexta de Revisión, mediante Sentencia T-1045A de 2010, tuteló los derechos fundamentales al debido proceso y a la consulta previa, del Consejo Comunitario del corregimiento La Toma del municipio Suarez Cauca, que se vieron afectados ante el otorgamiento de licencias para la explotación minera por parte de foráneos en territorios ancestrales de comunidades afrodescendientes.
La Corte Constitucional en la referida Sentencia, Resuelve revocar los fallos proferidos con antelación por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2010 y del Tribunal Superior de Popayán, que habían negado los derechos del concejo comunitario de la Toma.
En consecuencia la Corte Constitucional ordena entre otras cosas la realización de la consulta previa con plena participación de la comunidad de la Toma y ordena a Ingeominas que “se abstenga de otorgar o suspenda, según sea el caso, la o las licencias de explotación minera en el proyecto del señor Hector Sarria o cualquier otro en el corregimiento La Toma de Suarez, Cauca, hasta tanto se realice, de manera adecuada, la consulta previa ordenada en esta sentencia…”
Así mismo deja sin efecto la resolución No.28463-3-30 de abril 30 de 2010, proferida por el Alcalde Municipal de Suárez Cauca, que ordenó suspender la extracción y explotación de yacimiento minero, y ordenó el desalojo de la comunidad afrodescendiente.
El importante fallo, manifiesta “que la violación del derecho a la consulta sobre proyectos de explotación de recursos naturales, también conlleva a la conculcación de otros derechos del pueblo afectado, tales como la autonomía e integridad cultural y social y, eventualmente, la propiedad” . La Corte advierte por el aumento en los daños ambientales que ese proyecto minero que había sido concedido, traería a la humanidad; mayor afectación a las fuentes hídricas, contaminación, deforestación e incremento el desequilibrio ecológico
En consecuencia quedan suspendidas las licencias de explotación minera y licencias ambientales de los títulos BFC 021 de Héctor Sarria y EKE-151 a favor de Raúl Fernando Ruiz Ordoñez y los demás títulos mineros existentes en el corregimiento la Toma del Municipio de Suarez – Cauca, que no hayan consultado previamente la voluntad de la comunidad afrodescendiente.

Descargar documento

SENTENCIA T-433/11: Tutela a favor de las Comunidades Indígenas de Eyakera

Corte Constitucional colombiana falla tutela a favor de las Comunidades Indígenas Dobida de Eyakera en el Darién chocoano.

Los señores APULIO CHAMARRA CHAMARRA y PEDRO CHAMARRABAILARÍN, actuando como representantes de la comunidad indígena Embera Dobida de Eyakera, acuden a la acción de tutela con el fin de  que se reinicien los trámites de constitución del resguardo de su comunidad ubicada en el municipio de Ungía (Chocó),  se realice un nuevo estudio técnico y topográfico del área real del resguardo y una medición exacta del territorio ancestral que les pertenece, el que indican, asciende aproximadamente a 5.000 hectáreas y no a las 500 que les ofrece el INCODER.

Descargar informe

Sobre la consulta previa en los barrios de bajamar de Buenaventura y el macroproyecto de vivienda San Antonio

Respuesta del Grupo de Consulta Previa del Ministerio del Interior y Justicia al derecho de petición presentado por la parroquia del barrio Lleras, sobre el proceso de consulta previa, libre e informada en las zonas de bajamar que se reubicarán en el macroproyecto de vivienda de San Antonio en Buenaventura. Si bien, 11 meses después aún no se ha realizado la consulta, es un paso necesario y obligatorio que debe dar el Estado para llevar a cabo esta obra.

Descargar informe